𝗘𝗫𝗣𝗥𝗘𝗦𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦 𝗘𝗦𝗣𝗔Ñ𝗢𝗟𝗔𝗦 𝗖𝗢𝗡 𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗𝗘𝗦

dilluns, 12 de juny del 2023

ANDAR DE CAPA CAÍDA

Usamos esta expresión para referirnos a aquellas personas que están desanimadas, tristes, cansadas, sin fuerzas, decaídas, angustiadas, deprimidas o faltas de ilusión. Es decir, que están pasando por un mal momento sea emocional, social o económico y se le nota en su semblante y físico. También de la fama o la honra de alguien, e incluso de la falta de calidad o pérdida del prestigio de algo. La citada expresión se aplica también a los objetos cuando van “cayendo en desuso”, cuando están pasados de moda.

En cuanto al origen de esta locución, existen diversas explicaciones.

Una de ellas indica que procede del momento en el que algún torero, en una mala tarde y con una lidia que le plantea algunos problemas, no resuelve adecuadamente los inconvenientes que se le van planteando y acaba estando apático y realizando una faena de forma desganada, notándosele al no coger el capote con seguridad y de una forma decidida, por lo que la ‘capa’ suele estar caída y/o siendo arrastrada por la arena del coso taurino. Esa forma que tiene el matador en sujetar la capa con los brazos caídos y sin tener una actitud de hacer frente al animal de una forma decidida fue lo que originó que la expresión

La última vincula a esta expresión con la tauromaquia, refiriéndose a la manera en que el torero llevaba el capote frente al toro. Si lo hacía con los brazos caídos y sin tener una

Otra de ellas afirma que tiene su origen en la deformación de una locución latina llamada “cápitis diminutio” que, aunque traducido literalmente significa “cabeza decreciente”, en realidad el significado real es "pérdida del capital". Representaba la pérdida de estatus social de los romanos (había tres clases: máxima, media y mínima) y por lo tanto de derechos civiles que podía llegar hasta la pérdida de la libertad, pues en este periodo ambos conceptos iban estrechamente ligados, debido a una merma en el poder adquisitivo a causa de las deudas, de una enfermedad y, en el caso de la mujer, porque cuando contraía matrimonio, dejaba de tenerlos y quedaba al amparo del marido.

La tradición popular la transformó (también por su similitud fonética) en "capa caída", aludiendo a la prenda de abrigo, por la similitud de "capitis" con la palabra "capa" en español.

Y por último hay otra que habla del uso de la capa que hacían caballeros e hidalgos en España. La capa era la prenda que delataba su condición social y por eso la llevaban orgullosamente. Pero cuando la usaban poco elegantemente o arrastrándola por el piso mostraban su estado de ánimo deprimido y al llevarla caída se interpretaba como una señal de dejadez o desaliño y, en casos extremos, de desventura o caída de su fortuna. Esto podía darse por haber contraído deudas de juego, mal de amores o haber perdido los favores de la corte.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada

INTRODUCCIÓN

El actual blog presenta un compendio de múltiples y variadas expresiones populares, que podrían muy bien significar un buen resumen de la id...