Empleamos este modismo para indicar que algo es más importante de lo que parece a simple vista, que algo tiene más valor o trascendencia de la que se le otorga. Subrayando que lo mencionado no es algo sin importancia o sencillo. De esa manera, enfatizamos su importancia.
El origen exacto de la expresión no está completamente claro, pero hay algunas teorías al respecto. La teoría más extendida indica que data del siglo XVI, época en la que los relojes de bolsillo eran de uso corriente entre la población. Los ladrones se dedicaban a robarlos. Para ello separaban la esfera del reloj de la cadena a la que iban sujetos, que estaba a su vez fijada a un botón en las ropas de sus víctimas. La cadena quedaba entonces colgando, pero sin reloj. Así, gracias al movimiento del caminar de la víctima, ésta quedaba oscilando de un lado al otro, como suele oscilar ese apéndice carnoso del. pavo. En la jerga de estos rufianes, a las víctimas de estos atracos se las conocía como “pavos”, siendo el "moco" la cadena sin valor que dejaban colgando de sus ropas, haciendo alusión a la membrana flácida que posee el mencionado animal sobre su pico. Cuando los ladrones decían que aquello que colgaba no era un moco de pavo se referían a que un individuo portaba un reloj que costaba una fortuna.
Sin embargo esta teoría no está documentada. Hay otra teoría, sí documentada, que nos hace referencia a algo “flácido”, que está flojo o sin consistencia (por ejemplo la pérdida de una erección sexual masculina), así un miembro que parezca "un moco de pavo" es inútil, no sirve para su función procreadora, y por tanto no tendría valor. Por último, hay otra teoría que indica que el “moco” de pavo es algo que no tiene ningún valor porque no se puede comer. Así que si algo no es moco de pavo, significa que sí que tiene valor.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada