𝗘𝗫𝗣𝗥𝗘𝗦𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦 𝗘𝗦𝗣𝗔Ñ𝗢𝗟𝗔𝗦 𝗖𝗢𝗡 𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗𝗘𝗦

divendres, 16 de juny del 2023

¡QUE SI QUIERES ARROZ, CATALINA!

Esta expresión la usamos cuando al preguntar algo a alguien recibimos la callada por respuesta o cuando esa persona hace caso omiso a lo que se le está diciendo. También cuando pedimos que alguien realice algo que se queda sin hacer.

Aunque no hay mucha literatura sobre su origen, se dice que en tiempos de Juan II de Castilla (1406-1454), residía en Sahagún (León) un judío converso, casado con una mujer llamada Catalina, a la que le gustaba tanto el arroz que lo consumía a diario, y no solo eso, sino que lo recomendaba a todos como el remedio ideal para cualquier indisposición, como si de una panacea se tratara. Un día Catalina cayó enferma y como rechazara todo tipo de medicamentos que intentaban darle, le preguntaron si quería tomar un poco de arroz, ya que sentía tanta debilidad por él. No contestaba nada, ya que se encontraba en un estado muy grave y no le quedaban fuerzas ni para responder a la pregunta, o si lo hacía era con monosílabos ininteligibles. Repitieron varias veces la pregunta sus seres más queridos, durante el tiempo que duró la enfermedad, haciéndolo en voz alta y diciendo: “¡Que si quieres arroz, Catalina!”. Pero Catalina parecía que hacía oídos sordos y no respondía y así falleció sin responder.

¡QUIÉN TE HA VISTO Y QUIÉN TE VE!

Exclamación con la que queremos hacer patentes los cambios que ha habido en una persona, tanto físicos como particularmente los cambios de opinión; por eso nos referimos a que causa asombro la comparación entre esa persona de antaño y la de ahora. Por un lado puede indicar la volubilidad de nuestros pensamientos y por el otro hacer referencia al declive de nuestro aspecto.

El origen de esta expresión lo encontramos siguiendo las fuentes históricas, en un pueblo de Ávila en tiempos de las revueltas de las Comunidades de Castilla, a partir del relato del obispo de Mondoñedo, fray Antonio de Guevara. En ese pueblo había un clérigo de origen vasco, partidario y ferviente defensor del líder de la revuelta Juan de Padilla. Dicho clérigo señalaba en sus sermones, desde el púlpito, al comunero como el verdadero rey de Castilla, indicando que el actual rey, Carlos I, era un tirano, Con ello dejaba patente la simpatía con la que lo veía. El problema fue que el propio rebelde Juan de Padilla apareció allí con sus tropas y, tal como era la costumbre de la época, requisó las bodegas y despensas del lugar para abastecer a sus huestes.

Escarmentado por lo que acababa de suceder, una vez que se fue, el clérigo vasco subió de nuevo al púlpito y habló al pueblo, pero en esta ocasión cambió el discurso radicalmente. En esa nueva homilía no tuvo empacho en señalar a Juan de Padilla como una mala persona, ya que cuando pasó por allí sus soldados no le habían dejado gallina viva, ni tocino, ni estaca, ni tinaja sana. Por esta razón recomendaba a los fieles que, en adelante, no deberían rogar a Dios por él, sino por el rey don Carlos y la reina doña Juana que son los únicos reyes verdaderos,

Es decir que como había sufrido una merma en sus posesiones, ahora ya no era merecedor de su apoyo y en consecuencia sí lo merecían los reyes; mostrando así el egoísmo con que exponía sus argumentos. De ahí que surgiera de labios del pueblo castellano ese dicho.

¡VIVA LA PEPA!

Cuando usamos esta expresión lo hacemos para indicar desenfado, regocijo, jolgorio, alboroto y excesos. También lo aplicamos para señalar a quienes tienen un carácter despreocupado, pero sobre todo para dar a entender que en algún lugar reina un total y completo descontrol y desorden.

Su origen es político. Durante el periodo de ocupación francesa, el rey Fernando VII fue obligado a abdicar en favor del hermano de Napoleón. En este periodo, además de combatir al ejército francés, los representantes del pueblo se reunirán en Cádiz y el 19 de marzo de 1812 promulgaran la primera Constitución española que, aunque muy progresista para la época, apenas pudo ponerse en práctica. Dos años más tarde, el rey Fernando VII, tras su regreso a España, abolió la Constitución de Cádiz y se prohibieron los gritos a su favor. Lejos de someterse a esa medida arbitraria, sus partidarios encontraron la forma de referirse a ella sin necesidad de mencionarla: como había sido promulgada el día 19 de marzo, festividad de San José, la bautizaron la Pepa y así fue como surgió el grito de ”¡Viva la Pepa!” para reemplazar el de “¡Viva la Constitución!”, considerado entonces subversivo.

Cabe destacar que esta expresión se convirtió posiblemente en el primer lema político español de la Edad Contemporánea.

 

¿QUIÉN TE HA DADO VELA EN ESTE ENTIERRO?

Es una expresión familiar que usamos para censurar que una persona se inmiscuya en asuntos que no le importan, o tome parte en un acto o conversación para el que no fue llamado o invitado o no es de su incumbencia. Este rechazo, además, se suele expresar de un modo despectivo.

Proviene de la antigua costumbre de dar velas por parte de la familia de un difunto, a los amigos y conocidos de éste que acudían al entierro o cortejo fúnebre, en el camino que va desde el lugar de velatorio hasta el cementerio. Las personas que recibían dicha vela eran las más allegadas a la persona fallecida que, además, se situaban inmediatamente detrás del féretro durante el trayecto. El hecho de que alguien que no formaba parte del entorno más cercano al fallecido se colocara en esa zona en el trayecto del cortejo fúnebre, despertaba el recelo sobre quién lo había invitado a estar allí, y por tanto, de quién le había dado una vela para situarse como parte del séquito.

Hay otra interpretación del origen de la expresión que dice que la vela a la que se refiere esa locución, no es el cirio con el que el séquito acompañaba al finado en su cortejo fúnebre, sino al hecho de velar al difunto, es decir, personarse y permanecer en el velatorio sin tener relación conocida con el fallecido.

 

A BUEN ENTENDEDOR, POCAS PALABRAS BASTAN

Esta expresión indica que aquellas personas inteligentes o despiertas no necesitan recibir demasiados datos para entender algo, por lo que diciéndoles unas pocas palabras deducirán fácil y rápidamente el mensaje sin necesidad de entrar en detalles, basta una mera insinuación para comprender y actuar en consecuencia. Se suele emplear solamente la primera parte del dicho, con la intención de advertir de forma sutil o eludir decir algo que no se desea manifestar con claridad. Ahora bien, dependiendo del contexto, este dicho puede tener una connotación positiva o negativa, puede ser tanto una advertencia como un insulto.

Su origen podemos encontrarlo, por una parte, en su expresión latina Intelligenti pauca, es decir, “a los inteligentes, pocas cosas”. Y por otra, remontándonos a la Antigua Roma, época en la que el comediógrafo latino Tito Maccio Plauto la plasmó en una de sus sentencias: “al sabio, una sola palabra le basta”, ensalzando el amor y fascinación que en aquellos tiempos se tenía hacía el valor del conocimiento y la sabiduría.

Ligada a esta expresión encontramos una historia, convertida hoy en día casi en fábula, que afirma que en una audiencia que el cardenal Mazarino, diplomático y político francés, concedió a un mendigo, este último debía explicarse en tan solo dos palabras. El mendigo, que entendió a la perfección el mensaje, se dirigió hacia el cardenal y pronunció su discurso: “Hambre, frío”. A lo que Mazarino respondió, girándose hacia su secretario: “Comida, ropa”. Tras esta breve pero satisfactoria conversación, el cardenal Mazarino sentenció “a buen entendedor, pocas palabras”.

A CABALLO REGALADO, NO LE MIRES EL DIENTE

Este refrán nos recomienda que al recibir un regalo, se debe adoptar una actitud de satisfacción, alegría y agradecimiento, incluso aunque no sea de nuestro agrado. Hay que evitar la descortesía que supone analizar exhaustivamente la calidad del obsequio, por tanto no se debe de buscar defectos, aspectos negativos, ni criticar el mismo. Todo lo contrario hay que recibirlo con agrado y agradecerlo por el gesto.

Este proverbio tiene su origen en las ferias de ganado, durante la compraventa de caballos. Esta era una actividad esencial, y como no había documentos oficiales que certificaran la edad de un equino de manera precisa, era recurrente que se intentara vender animales enormes tal y como si fuesen mucho más jóvenes. Pero los expertos empleaban un método para calcular con bastante aproximación la edad de los caballos ya que les miraban la dentadura, porque ésta se acaba desgastando conforme el caballo va cumpliendo años. De esta manera, podían conocer cosas como la edad, la salud, procedencia, el tipo de dieta que ha llevado… Es decir, básicamente podían valorar al animal solo mirándole los dientes.

Si alguien tenía la fortuna de que le regalaran uno, estaba muy mal visto que le mirara los dientes.

 

dimarts, 13 de juny del 2023

A CADA CERDO LE LLEGA SU SAN MARTÍN

Este refrán indica que a cada uno le llega el tiempo de pagar o satisfacer sus faltas, todo se paga, tarde o temprano. Nadie queda impune pues, antes o después, quien ha obrado mal recibe su merecido como respuesta por los actos cometidos.

La frase se refiere a los cerdos, que viven felices, mientras sus dueños los ceban, hasta el día de la matanza. Desde hace muchos siglos se tenía el convencimiento de que la mejor fecha para realizar la matanza del cerdo era alrededor de la festividad de San Martín de Tours (11 de noviembre). La semana de San Martín, previa a la llegada de los días de más frío y las nevadas, era la elegida como perfecta para realizar el sacrificio del cerdo, además es el día de referencia para el fin del año agrícola y el comienzo del nuevo año agrícola, día en el que se dan por finalizados los contratos de arriendos; por ello, la llegada de San Martín significa el fin de un ciclo y el comienzo de otro. Aunque actualmente el sacrificio se retrasa hasta la llegada del frío, (ayuda a conservar la carne) ya más próximo a diciembre, por lo que no necesariamente coincide con esa época.

Así pues, como el cerdo era un animal concebido para el engorde y posterior matanza, de forma natural nació la expresión a todo cerdo le llega su San Martín.

 

INTRODUCCIÓN

El actual blog presenta un compendio de múltiples y variadas expresiones populares, que podrían muy bien significar un buen resumen de la id...