𝗘𝗫𝗣𝗥𝗘𝗦𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦 𝗘𝗦𝗣𝗔Ñ𝗢𝗟𝗔𝗦 𝗖𝗢𝗡 𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗𝗘𝗦

dimarts, 13 de juny del 2023

A LA OCASIÓN LA PINTAN CALVA

Esta frase significa que las oportunidades se deben de aprovechar cuando se presentan y se refiere a la necesidad de atrapar esas ocasiones que se nos presentan para aprovecharlas y beneficiarnos de ellas, puesto que si las dejamos pasar o lo pensamos demasiado, probablemente no vuelvan a presentarse, por lo que podemos correr el riesgo de perder un tiempo precioso y decisivo, ya que todo tiene su momento preciso y hay que saber aprovecharlo antes de que sea tarde.

La expresión proviene, aunque un tanto inexacta, de la representación que los romanos hacían de la diosa Ocasión (en realidad la frase sería “a la Ocasión la pintan calva”). La pintaban como una mujer bellísima, enteramente desnuda, puesta de puntillas sobre una rueda, y con alas en la espalda o en los pies. Representaban a esta diosa con la cabeza adornada en torno de la frente con abundante cabellera y enteramente calva por detrás, para expresar la imposibilidad de asir por los pelos a las ocasiones después que han pasado, y la facilidad de asirse a ellas cuando se las espera de frente, por consiguiente, no se debe dudar un instante en aprovechar una oportunidad o coyuntura. El dicho es una traducción incompleta, no inexacta, del latín: fronte capillata, post est ocassio calva, algo así como: La ocasión de frente tiene cabellos, de atrás es calva.

 

A LA PATA LA LLANA

Esta expresión hace referencia a que la manera de hablar o de comportarse es de manera natural, con gran sencillez y confianza, sin cumplidos, sin complicaciones o afectación exagerada. 

Respecto a su origen, la “llana” era el vulgo, el populacho, la gente sencilla del pueblo y sin recursos, la que no tenía ningún tipo de privilegios ni de prebendas. La aparición de la palabra “pata,” empleada coloquialmente en su acepción de pierna, parece sugerir movimiento, acción, la forma de moverse de dicha gente humilde

A LA TERCERA VA LA VENCIDA

Con esta locución proverbial se quiere dar a entender que a la tercera tentativa se suele alcanzar el fin deseado. Empleamos esta frase cuando no se consigue realizar una cosa al primer intento sino tras repetirlos con mayor ahínco, por tanto hace referencia a la constancia y la perseverancia. La usamos para persuadir a alguien de seguir adelante y volver a intentar, tras fallar en varios esfuerzos es un refrán relacionado con los valores del esfuerzo

El origen del dicho no está muy claro. Para algunos expertos, se encuentra en el derecho penal de los siglos XVI y XVII, en que se imponía la pena de muerte al ter furtum, o sea, al tercer hurto. 

Sin embargo, otros apuntan a que esta frase proverbial se ha tomado de "la lucha (cuerpo a cuerpo) que va a 3 caídas, y de la sortija y justa, que va a 3 carreras o lanzas el premio". 

Una tercera hipótesis indica otro origen: "En la milicia romana había los soldados llamados pilati o velites, armados a la ligera, y eran los del ínfimo pueblo y los bisoños, y éstos iban en la fila primera; en la segunda iban los que llamaban piqueros, bastati, y excedían en valor y mérito a los primeros; y en la tercera fila iban los que llamaban triarios, y eran los más valerosos, veteranos, y que sostenían a las dos filas precedentes, y de aquí vino el adagio de decir cuando se echaba el último esfuerzo: Ad triarios ventum est, que en castellano decimos: A las tres va la vencida o se echa el resto".

 

A LA VEJEZ, VIRUELAS

Esta expresión se usa para referirse a aquellas cosas que se realizan fuera de la edad pertinente o cuando ya no tocan (normalmente por criterio social). Es decir, cuando sobreviene algo fuera de ocasión o tiempo. Y se dice en tono irónico cuando alguien de cierta edad actúa según es costumbre en la juventud, incluido en el amor, como el de una persona anciana que se enamora de otra mucho más joven o el adulto que viste de manera juvenil y desacorde con su edad.

Esto lo decimos cuando algo sucede más tarde de lo que por lógica debería ser. Así, la viruela era una enfermedad típica de niños y adolescentes que dejaba marcas terribles en el rostro, por lo que no era común que la padeciesen personas de edad más avanzada.

El origen de esta frase hecha tiene que ver con el título de una comedia de Manuel Bretón de los Herreros titulada “A la vejez, viruelas” estrenada en 1824 y que tuvo mucho éxito. La obra trataba de una pareja de ancianos que encontraban el amor a una edad ya tardía, y ahí fue cuando empezó a utilizarse la frase con este significado irónico. El autor quería poner de manifiesto la ridiculez que existía en esos amores a destiempo o que se realizaban por conveniencia, siendo evidente el patetismo de ver a personas ancianas (o en edad madura) pretendiendo mantener relaciones amorosas con otras mucho más jóvenes que ellas. Bretón de los Herreros utilizó la viruela como ejemplo de enfermedad propia de la infancia, para así señalar que hay cosas que a ciertas edades ya no toca vivirlas, en este caso pasar la viruela en edad adulta o enamorarse como unos adolescentes.

Es muy posible que dicha locución fuese una frase proverbial ya existente, y utilizada oralmente, y aprovechada por el dramaturgo para titular así su obra. 

A LO HECHO, PECHO

Este modismo lo empleamos para señalar que una situación es irremediable, que nada se puede cambiar y sólo queda tener fortaleza y valor para afrontarla y asumir algo que se realizado ya que no hay posibilidad de cambiar o corregir. Es una forma de aceptar la equivocación sin lamentaciones, pues el lamento no sirve para nada ya que de nada sirve afligirse o arrepentirse.

El término “pecho” está empleado con el sentido de "valor, esfuerzo, fortaleza y constancia". Existe una relación de metonimia entre pecho y corazón, debido a que antiguamente se tenía el convencimiento de que la fuerza y valor de una persona era producido desde el corazón y de ahí que la etimología del término coraje provenga del francés antiguo corage y este del latín cor (corazón). Por tanto, cuando alguien erraba y no cabía arrepentimiento alguno, debía echarle valor, o sea, coraje (corazón). De ahí que otras expresiones como ‘Sacar pecho’, también hagan referencia a tener/sacar valor. De esta manera, se refuerza el significado de esta expresión popular como el de mostrar valentía a la hora de responsabilizarse por los “hechos cometidos”, aunque sean malos.

A MANSALVA

Esta locución originalmente significaba disparar con seguridad y sin ningún peligro para el que dispara, pero hoy en día esta acepción está en desuso y es muy poco conocida. La acepción que se usa regularmente es la que expresa en abundancia desproporcionada. Aunque ambos significados son correctos.

Proviene del antiguo término militar “disparar a mano salva”, que se utilizaba cuando el tirador artillero podía efectuar gran cantidad de disparos desde un lugar seguro, aumentando la cadencia de tiro y quedando resguardado y seguro ya que se hallaba en la retaguardia. La forma “a mano salva” (como ocurre en numerosas locuciones) acabó contrayéndose y perdiendo una de sus vocales (aféresis) quedando en la forma “a mansalva”.

A MEDIAS TINTAS

Se puede hablar a medias tintas o hacer algo con medias tintas. En ambos casos se estará expresando superficialidad, ambigüedad o una manera vaga de decir o de hacer. Usamos esta expresión para definir cuando algo o alguien tiene poca claridad, deja espacio a la ambigüedad y da rodeos en su exposición.

Existen dos teorías sobre su origen. Una de ellas hace referencia a la época en la que la escritura se realizaba con una pluma que había que mojar en un tintero. Los escribanos profesionales ofrecían sus servicios para escribir las cartas o manuscritos de otras personas y, para que les saliera más rentable el negocio, lo que hacían era utilizar una tinta de mala calidad que, además, solía estar rebajada con algo de agua. De ese modo cundía para más horas de escritura. El problema estaba en que, con el paso del tiempo, esa tinta se borraba o quedaba borrosa dificultando así la lectura. El resultado final era una poca claridad en la comprensión e interpretación de dichos escritos.

La segunda teoría sostiene que tiene su origen en la pintura. En el mundo artístico se conoce como la técnica de "medias tintas" o "media tinta" (mezzotinta) que fue muy utilizada a partir del siglo XVII y se empleaba para representar los claroscuros y matices. Se trata de conseguir la coloración intermedia entre las zonas de un lienzo que están muy iluminadas y aquellas que están muy oscuras. Esta técnica no se utiliza para definir las siluetas, sino más bien para matizarlas, dando como resultado esta expresión que ha llegado hasta nuestros días.

INTRODUCCIÓN

El actual blog presenta un compendio de múltiples y variadas expresiones populares, que podrían muy bien significar un buen resumen de la id...